Simposio

Simposio de reticencia vacunal 26 de octubre 2022

El 26 de octubre presentamos una campaña elaborada de manera desinteresada con voluntarios para:

  • Concienciar de que las vacunas salvan vidas y los bulos, aunque estén disfrazados de memes, las quitan.
  • Orientar a los jóvenes para que se informen por profesionales sanitarios y no por Dr Google o Dra TikTok.
  • Fomentar la divulgación sobre vacunas por los profesionales sanitarios y saber apoyarse en el humor.

Incluye:

  • Cómic
  • Vídeo de concienciación
  • Formación para profesionales sanitarios

INFLUENCERS SANITARIOS RECOMIENDAN CÓMO DIVULGAR CON HUMOR SOBRE VACUNAS

El humor es una poderosa herramienta de divulgación, poco aprovechada para formar e informar sobre vacunas. Más de una decena de los influencers sanitarios con mayor seguimiento en redes de nuestro país han colaborado desinteresadamente en la campaña “Las vacunas no son una broma”.

Influencers que participan en la campaña:

 Dr. Alfredo Corell, catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla

Guillermo Melgar, farmacéutico @Farmaenfurecida en redes sociales

Dr. David Callejo, médico especializado en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

Dra. Teresa Arnandis, farmacéutica y doctora en Biomedicina y Bioquímica. LadyScience en redes sociales

Héctor Castiñeira, enfermero, EnfrmraSaturada en redes sociales

Raquel Sastre, humorista

Dr. Roi Piñeiro, pediatra, jefe asociado del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba

Paula Mateos, farmacéutica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

Dr. Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Jaime Bartolomé, guionista

Maria José Cachafeiro, farmacéutica, La botica de Tete en redes sociales

Guillermo Estrada, coordinador del grupo de Respiratorio y tabaquismo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC)

Álvaro Fernández, FarmacéuticoFernández en redes sociales.

Dra. Silvia Calzón

Secretaria de Estado de Sanidad

Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla y especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública, Silvia Calzón es la actual Secretaria de Estado de Sanidad, cargo que fue aprobado por el Consejo de Ministros en agosto de 2020, cuando ejercía como epidemióloga de Atención Primaria en el Distrito Sanitario Sevilla, dentro del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Calzón también es doctora por la Universidad de Granada, dentro del Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria (Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud Pública), Máster en Economía de la Salud y el Medicamento (Universitat Pompeu Fabra) y Diploma de Especialización en Género y Salud (Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud Pública).

Ha desarrollado su labor investigadora principalmente vinculada al estudio de las desigualdades sociales en salud, participando en distintos proyectos.

Dr. Joan Carles March

Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Púbica (EASP), Joan Carles March es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, posee un Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Entre sus nombramientos destaca el de líder europeo Top 50 de HIMSS Future 50.

A su vez, March cuenta con más de 150 artículos relacionados con el campo de la ciudadanía, la comunicación en salud, trabajo en equipo y liderazgo. Es autor del libro Liderar con Corazón y Equipos con emoción. Con anterioridad ha participado como ponente en conferencias y jornadas sobre salud 2.0. Ha ejercido también como coordinador de la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Carlos Mateos

Coordinador del Instituto #SaludsinBulos

Director de la agencia de comunicación COM Salud. Consultor de comunicación en salud con más de 30 años de experiencia en el periodismo y la comunicación en salud. Ha coordinado la estrategia de comunicación de laboratorios, clínicas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y empresas de tecnología sanitaria. Es vicepresidente de la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) y coordinador del Instituto #SaludsinBulos de Comunicación en Salud, que mantiene acuerdos de colaboración con cerca de 70 organizaciones sanitarias.

Laura Sánchez-Cambronero

Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla-La Mancha, Laura Sánchez –Cambronero desarrolla su actividad profesional como funcionaria de carrera del Cuerpo de Médicos Titulares en la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad desde hace más de 10 años.

Además, está diplomada en Estudios Avanzados (2007) por la Universidad Complutense de Madrid y es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica (2009) con residencia MIR en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

En el campo de las vacunas y los programas de vacunación,  Sánchez-Cambronero empezó a trabajar en el año 2014 en el Ministerio de Sanidad y participó en la Ponencia del Programa y Registro de Vacunaciones.  También, ocupa el puesto de Jefa de Sección del Área Programas de Vacunación. El trabajo fundamental que desarrolla está relacionado con el apoyo técnico a la coordinación de los programas de vacunación con las comunidades autónomas, que se realiza fundamentalmente en la Ponencia del Programa y Registro de Vacunaciones y grupos de trabajo en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Dra. Cristina Rius

Jefa del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona

Licenciada en Medicina y Cirugía, con la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Barcelona, Cristina Rius posee un Máster en Salud Pública del Instituto Universitario de Salud Pública de Cataluña. Además, está doctorada en Salud Pública e Investigación Biomédica por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En su experiencia profesional, destaca la labor realizada en la Organización Mundial de la Salud como consultora de apoyo a la respuesta a la emergencia para la pandemia de gripe A/H1N1 en 2009. Así, desarrolló trabajos de consultoría en Estados Unidos, Chile y México.  Desde el año 2004, Rius ejerce de jefa del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Ana Castellanos

Coordinadora y directora de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes

Máster en Ciencias, Administración y Marketing Internacional por la Universidad de Jönköping de Suecia, Ana Castellanos es la coordinadora y directora de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

Entre sus responsabilidades en el cargo, que asumió en octubre del año 2020, Castellanos se encarga de planificar e implementar estrategias y acciones; construir relaciones con miembros, patrocinadores, tomadores de decisiones y partes clave interesadas para apoyar las metas de la organización; y prospectar y desarrollar alianzas nacionales e internacionales.

Rosa Sancho

Vicepresidenta de la Asociación de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)

Diplomada en Enfermería, con la especialidad de Epidemiología y Salud Pública, por la Universidad de Navarra, Rosa Sancho es la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) desde el año 2018 y socia de la Asociación Española de Vacunología.

Su labor en dichas organizaciones las comparte con su desarrollo en la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública (SOCINORTE) y su cargo de secretaria en el Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi.

Elena Moya

Vicepresidenta de la Asociación contra la Meningitis y vocal del Foro Español de Pacientes

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Español como lengua extranjera, Elena Moya es, desde el año 2016, la vicepresidenta de la Asociación Contra la Meningitis y, desde 2018, la vocal de la Junta Directiva en Relaciones Internacionales del Foro Español de Pacientes.

Dichos cargos los desarrolla junto a su trabajo como Board Member en el European Patien’s Forum y como coordinadora para Europa en la Confederación de Organizaciones de la Meningitis (CoMO).

Ricardo Mariscal

Director de Relaciones Institucionales de #SaludsinBulos

En sus más de 15 años de desempeño profesional ha trabajado como jefe de prensa y director de cuentas para pymes, multinacionales, editoriales y fundaciones. Mediante estrategias novedosas de comunicación multicanal ha impulsado y dado a conocer iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, eventos de expertos pertenecientes a muy diversos sectores, campañas de concienciación y diseñado y ejecutado planes de comunicación para el lanzamiento de numerosos productos y compañías.

Aparece en el top10 de los consultores de comunicación de España con más seguidores e interacciones en Twitter. Divulga de forma regular sbre la importancia de combatir la desinformación en medios de comunicación y redes sociales. También colabora de forma mensual en la revista iSanidad.

Javier Granda

Vocal de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS)

Licenciado en Ciencias de la Información, Filología Hispánica y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Granda es vocal de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS). Colaborador de diversos medios de comunicación como Onda Cero, La Vanguardia o TeleMadrid, Granda es un profesional de la comunicación especializado en salud y humanidades.

Ha participado como moderador de eventos y mesas de debate, tanto presenciales como online, de diversos laboratorios. Desde el año 2001, es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ACB).

Dr. Luís Ignacio Martínez Alcorta

Especialista en Medicina Preventiva. Comité Editorial de la AEV

Licenciado en Medicina por la Universidad del  País Vasco,  Máster en Salud Pública por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y experto en Vacunas en la Práctica Clínica en la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Luis Ignacio Martínez Alcorta es miembro de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y luego, además, trabaja en el Servicio de Medicina Preventiva en el Hospital Universitario de Donostia.

Con anterioridad, Martínez Alcorta trabajó como técnico de investigación de la Red Española de Registros de Enfermedades Raras en el Servicio de Registros e Información Sanitaria de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Prof. Alfredo Corell

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla y divulgador

Licenciado y doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Inmunología, y catedrático es esta rama en la Universidad de Sevilla, Alfredo Corell es miembro de la Sociedad Española de Inmunología. Fue nombrado Mejor Docente Universitario de España en 2018 en los II Premios Educa Abanca.

Como divulgador científico en este campo, Corell ha destacado por sus métodos didácticos como la iniciativa ‘Inmunopíldoras’, pequeños vídeos subidos al canal YouTube, en los que explica de manera gráfica y sencilla aspectos complejos de la Inmunología.

Tamara Peiró

Coordinadora Dpto. Nodofarma Asistencial del Consejo

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Atención Farmacéutica y Farmacia Asistencial por la Universidad CEU San Pablo, Tamara Peiró es la coordinadora del Departamento de Nodofarma Asistencial en el Área de Asistencial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

Previo a este cargo, Peiró ejercicio su labor profesional en la Dirección de Servicios Farmacéuticos dentro del CGCOF. Entre sus cometidos, destacó la coordinación del proyecto Hazfarma y la coordinación técnica de la Vocalías Nacionales de Óptica y Acústica.

Ha participado en Grupos de Trabajo de vacunación del Ministerio de Sanidad y en sesiones de #Saludsinbulos.

Jeffrey Lazarus

Codirector del Programa de Infecciones Virales y Bacterianas de ISGlobal

Jefe del Grupo de Investigación de Sistemas de Salud y codirector del Programa de Infecciones Virales y Bacterias en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Jeffrey Lazarus es profesor asociado en la Universidad de Barcelona e investigador sénior en la Escuela de Doctorado en Salud Pública y Políticas de Salud de la Universidad de Nueva York (CUNY).

Anteriormente, Lazarus desempeñó sus funciones como profesor en la LUHS Medical Academy, de Lituania, y como profesor afiliado en CHIP, el Centro Colaborador de la  Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el VIH y las Hepatitis Virales en Rigshospitalet, la Universidad de Copenhague, y en la Universidad de Oporto, en Portugal.

Es autor de más de 300 publicaciones y consta como investigador principal en múltiples consensos globales, así como en estudios de política global y salud pública, y de las líneas de investigación HCV Free Baleares, EU-COMSAVAC, COVID-VAC y NAFLD.

En 2017, se unió a la Comisión Lancet GastroHep sobre hepatitis virales y en 2018 se convirtió en líder de un grupo de trabajo de la Comisión Europea del Hígado EASL-Lancet.

Atsuyoshi Ishizumi

Coordinador de investigación en infodemia en la OMS

Máster en Ciencia por la Universidad de Oxford y Máster en Salud Pública por la Universidad Emory, Atsuyoshi Ishizumi es actualmente el coordinador de investigación en infodemia en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Previo a dicho cargo, Ishizumi trabajó como investigador en  Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Estados Unidos. Aquí, proporcionó apoyo a la investigación científica en proyectos de inmunización global. También y anterior a los años de la pandemia de la Covid-19, desarrolló análisis de datos para un proyecto que abordaba la reticencia a las vacunas en el sudeste asiático.

Scott Ratzan

Editor in Chief de Journal of Health Communication: International Perspectives; CUNY Graduate School of Public Health and Health Policy, New York

Licenciado en Medicina por la Universidad del  Sur de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), Scott Ratzan es el director de Convice Confidence Proyect y editor de Journal of Health Communication.

Ratzan lleva tres décadas de logros pioneros a nivel nacional y mundial en comunicación de salud, alfabetización en salud y diplomacia estratégica.

Hoy en día, es miembro de la Junta de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, la Junta Asesora de Salud de RAND y World Information Transfer, una ONG acreditada por la ONU.

Su experiencia se ha desarrollado en múltiples sectores, incluidos los enfoques multisectoriales para reducir el consumo nocivo de alcohol, las restricciones al tabaco y la promoción de la salud de las mujeres y los niños.

Dr. Quique Bassat

Pediatra y director del Programa de Malaria ISGLOBAL

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, el doctor Quique Bassat  es un pediatra con especial interés en la epidemiología de las enfermedades infecciosas y la salud pública. Desde el año 2012, es profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Bassat ha combinado su trabajo clínico con la investigación biomédica en las enfermedades que afectan a las poblaciones más pobres y vulnerables. Su principal área de interés ha sido la prevención y el tratamiento de la malaria en la infancia. También ha realizado trabajos sobre la descripción de la epidemiología y etiología de infecciones respiratorias (virales y bacterianas), enfermedades diarreicas e infecciones neonatales en lugares como Mozambique, Marruecos o Bhután. En este contexto, ha estudiado el Pian, una enfermedad tropical de las denominadas “olvidadas”, desarrollando estrategias para su posible erradicación. En la actualidad, sus principales intereses están relacionados con la validación e implementación de herramientas de autopsia mínimamente invasiva (MIA) para la investigación post mortem de causas de muerte en los países de baja renta.

Dr. Pepe Serrano Marchuet

Asociación Española de Pediatría (AEP)

El doctor José Antonio Serrano Machuet es pediatra y está integrado en el Equipo de Pediatría Territorial de Atención Primaria del Garraf, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Forma parte del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), organismo responsable y portavoz oficial de la misma en todo lo relacionado con las vacunas.

Cuenta con diversos artículos publicados en la Revista Pediatría Atención Primaria sobre el papel de los niños en la trasmisión del SARS-CoV 2, conocimientos y retos sobre la Covid-19 y la población pediátrica y las escuelas centinela, un proyecto que tiene como fin evaluar la pandemia en el ámbito escolar a partir del seguimiento activo del alumnado, familias y personal docente y no docente de diversos centros educativos durante los cursos 2020/2021 y 2021/2022.

Dra. Mariam de la Poza

Grupo de Vacunas de la SEMG

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, la doctora Mariam de la Poza ejerce en el Centro de Atención Primaria (CAP) Doctor Carles Ribas de Barcelona. Además, es vocal de Formación en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de Cataluña. A nivel nacional, ha participado en grupos de trabajo de esta organización científica como el de Vacunas, el de Patología Respiratoria y el de Enfermedades Infecciosas.

La doctora De la Poza fue galardonada en 2017 por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona con el premio a la excelencia profesional por su trayectoria de médico de Familia. En su ámbito de trabajo en consulta, defiende la inversión en comunicación y educación en salud por el valor que aporta al tiempo que se dedica al paciente. También, ha destacado el papel que juega la Atención Primaria en el fomento del conocimiento de infecciones como la del VIH y otras de transmisión sexual, así como en la promoción de conductas saludables en la población.

Guadalupe Fontán

Enfermera del Instituto Español de Investigación del Consejo de Enfermería

Enfermera, Master en Gestión y Planificación Sanitaria, Master en Recursos Humanos de Enfermería. Como gestora ha desempeñado puestos de responsabilidad en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid desde 2004 hasta 2019. Ha colaborado con varias universidades para la formación de gestores y líderes enfermeros. Actualmente trabaja como Coordinadora del Instituto de investigación del Consejo General de Enfermería desde donde impulsa el desarrollo profesional a través de la investigación, la innovación, así como la definición los diferentes perfiles profesionales que desempeñan las enfermeras.

Azucena Santillán

Roi Piñeiro

Jordi Mitja

Joan Carles March

Hector Castiñeira

Elena Pajuelo

Alvaro Fernández

María José Cachafeiro

Alfredo Corell

Guillermo Melgar

Guillermo Estrada

David Callejo

Teresa Arnandis

Raquel Sastre

Paula Mateos

Jaime Bartolomé

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Participantes

Dra. Silvia Calzón

Secretaria de Estado de Sanidad

Licenciada en Medicina por la Universidad de Sevilla y especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública, Silvia Calzón es la actual Secretaria de Estado de Sanidad, cargo que fue aprobado por el Consejo de Ministros en agosto de 2020, cuando ejercía como epidemióloga de Atención Primaria en el Distrito Sanitario Sevilla, dentro del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Calzón también es doctora por la Universidad de Granada, dentro del Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales, Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria (Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud Pública), Máster en Economía de la Salud y el Medicamento (Universitat Pompeu Fabra) y Diploma de Especialización en Género y Salud (Universidad de Granada-Escuela Andaluza de Salud Pública).

Ha desarrollado su labor investigadora principalmente vinculada al estudio de las desigualdades sociales en salud, participando en distintos proyectos.

Dr. Joan Carles March

Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Púbica (EASP), Joan Carles March es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, posee un Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Entre sus nombramientos destaca el de líder europeo Top 50 de HIMSS Future 50.

A su vez, March cuenta con más de 150 artículos relacionados con el campo de la ciudadanía, la comunicación en salud, trabajo en equipo y liderazgo. Es autor del libro Liderar con Corazón y Equipos con emoción. Con anterioridad ha participado como ponente en conferencias y jornadas sobre salud 2.0. Ha ejercido también como coordinador de la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Carlos Mateos

Coordinador del Instituto #SaludsinBulos

Director de la agencia de comunicación COM Salud. Consultor de comunicación en salud con más de 30 años de experiencia en el periodismo y la comunicación en salud. Ha coordinado la estrategia de comunicación de laboratorios, clínicas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y empresas de tecnología sanitaria. Es vicepresidente de la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) y coordinador del Instituto #SaludsinBulos de Comunicación en Salud, que mantiene acuerdos de colaboración con cerca de 70 organizaciones sanitarias.

Laura Sánchez-Cambronero

Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla-La Mancha, Laura Sánchez –Cambronero desarrolla su actividad profesional como funcionaria de carrera del Cuerpo de Médicos Titulares en la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad desde hace más de 10 años.

Además, está diplomada en Estudios Avanzados (2007) por la Universidad Complutense de Madrid y es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica (2009) con residencia MIR en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

En el campo de las vacunas y los programas de vacunación,  Sánchez-Cambronero empezó a trabajar en el año 2014 en el Ministerio de Sanidad y participó en la Ponencia del Programa y Registro de Vacunaciones.  También, ocupa el puesto de Jefa de Sección del Área Programas de Vacunación. El trabajo fundamental que desarrolla está relacionado con el apoyo técnico a la coordinación de los programas de vacunación con las comunidades autónomas, que se realiza fundamentalmente en la Ponencia del Programa y Registro de Vacunaciones y grupos de trabajo en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Dra. Cristina Rius

Jefa del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona

Licenciada en Medicina y Cirugía, con la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad de Barcelona, Cristina Rius posee un Máster en Salud Pública del Instituto Universitario de Salud Pública de Cataluña. Además, está doctorada en Salud Pública e Investigación Biomédica por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En su experiencia profesional, destaca la labor realizada en la Organización Mundial de la Salud como consultora de apoyo a la respuesta a la emergencia para la pandemia de gripe A/H1N1 en 2009. Así, desarrolló trabajos de consultoría en Estados Unidos, Chile y México.  Desde el año 2004, Rius ejerce de jefa del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

Ana Castellanos

Coordinadora y directora de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes

Máster en Ciencias, Administración y Marketing Internacional por la Universidad de Jönköping de Suecia, Ana Castellanos es la coordinadora y directora de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

Entre sus responsabilidades en el cargo, que asumió en octubre del año 2020, Castellanos se encarga de planificar e implementar estrategias y acciones; construir relaciones con miembros, patrocinadores, tomadores de decisiones y partes clave interesadas para apoyar las metas de la organización; y prospectar y desarrollar alianzas nacionales e internacionales.

Rosa Sancho

Vicepresidenta de la Asociación de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)

Diplomada en Enfermería, con la especialidad de Epidemiología y Salud Pública, por la Universidad de Navarra, Rosa Sancho es la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) desde el año 2018 y socia de la Asociación Española de Vacunología.

Su labor en dichas organizaciones las comparte con su desarrollo en la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública (SOCINORTE) y su cargo de secretaria en el Consejo Asesor de Vacunaciones de Euskadi.

Elena Moya

Vicepresidenta de la Asociación contra la Meningitis y vocal del Foro Español de Pacientes

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Español como lengua extranjera, Elena Moya es, desde el año 2016, la vicepresidenta de la Asociación Contra la Meningitis y, desde 2018, la vocal de la Junta Directiva en Relaciones Internacionales del Foro Español de Pacientes.

Dichos cargos los desarrolla junto a su trabajo como Board Member en el European Patien’s Forum y como coordinadora para Europa en la Confederación de Organizaciones de la Meningitis (CoMO).

Ricardo Mariscal

Director de Relaciones Institucionales de #SaludsinBulos

En sus más de 15 años de desempeño profesional ha trabajado como jefe de prensa y director de cuentas para pymes, multinacionales, editoriales y fundaciones. Mediante estrategias novedosas de comunicación multicanal ha impulsado y dado a conocer iniciativas relacionadas con las nuevas tecnologías, eventos de expertos pertenecientes a muy diversos sectores, campañas de concienciación y diseñado y ejecutado planes de comunicación para el lanzamiento de numerosos productos y compañías.

Aparece en el top10 de los consultores de comunicación de España con más seguidores e interacciones en Twitter. Divulga de forma regular sbre la importancia de combatir la desinformación en medios de comunicación y redes sociales. También colabora de forma mensual en la revista iSanidad.

Javier Granda

Vocal de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS)

Licenciado en Ciencias de la Información, Filología Hispánica y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Javier Granda es vocal de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS). Colaborador de diversos medios de comunicación como Onda Cero, La Vanguardia o TeleMadrid, Granda es un profesional de la comunicación especializado en salud y humanidades.

Ha participado como moderador de eventos y mesas de debate, tanto presenciales como online, de diversos laboratorios. Desde el año 2001, es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología (ACB).

Dr. Luís Ignacio Martínez Alcorta

Especialista en Medicina Preventiva. Comité Editorial de la AEV

Licenciado en Medicina por la Universidad del  País Vasco,  Máster en Salud Pública por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y experto en Vacunas en la Práctica Clínica en la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Luis Ignacio Martínez Alcorta es miembro de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y luego, además, trabaja en el Servicio de Medicina Preventiva en el Hospital Universitario de Donostia.

Con anterioridad, Martínez Alcorta trabajó como técnico de investigación de la Red Española de Registros de Enfermedades Raras en el Servicio de Registros e Información Sanitaria de la Dirección de Gestión del Conocimiento y Evaluación, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Prof. Alfredo Corell

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla y divulgador

Licenciado y doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Inmunología, y catedrático es esta rama en la Universidad de Sevilla, Alfredo Corell es miembro de la Sociedad Española de Inmunología. Fue nombrado Mejor Docente Universitario de España en 2018 en los II Premios Educa Abanca.

Como divulgador científico en este campo, Corell ha destacado por sus métodos didácticos como la iniciativa ‘Inmunopíldoras’, pequeños vídeos subidos al canal YouTube, en los que explica de manera gráfica y sencilla aspectos complejos de la Inmunología.

Tamara Peiró

Coordinadora Dpto. Nodofarma Asistencial del Consejo

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Atención Farmacéutica y Farmacia Asistencial por la Universidad CEU San Pablo, Tamara Peiró es la coordinadora del Departamento de Nodofarma Asistencial en el Área de Asistencial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

Previo a este cargo, Peiró ejercicio su labor profesional en la Dirección de Servicios Farmacéuticos dentro del CGCOF. Entre sus cometidos, destacó la coordinación del proyecto Hazfarma y la coordinación técnica de la Vocalías Nacionales de Óptica y Acústica.

Ha participado en Grupos de Trabajo de vacunación del Ministerio de Sanidad y en sesiones de #Saludsinbulos.

Jeffrey Lazarus

Codirector del Programa de Infecciones Virales y Bacterianas de ISGlobal

Jefe del Grupo de Investigación de Sistemas de Salud y codirector del Programa de Infecciones Virales y Bacterias en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Jeffrey Lazarus es profesor asociado en la Universidad de Barcelona e investigador sénior en la Escuela de Doctorado en Salud Pública y Políticas de Salud de la Universidad de Nueva York (CUNY).

Anteriormente, Lazarus desempeñó sus funciones como profesor en la LUHS Medical Academy, de Lituania, y como profesor afiliado en CHIP, el Centro Colaborador de la  Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el VIH y las Hepatitis Virales en Rigshospitalet, la Universidad de Copenhague, y en la Universidad de Oporto, en Portugal.

Es autor de más de 300 publicaciones y consta como investigador principal en múltiples consensos globales, así como en estudios de política global y salud pública, y de las líneas de investigación HCV Free Baleares, EU-COMSAVAC, COVID-VAC y NAFLD.

En 2017, se unió a la Comisión Lancet GastroHep sobre hepatitis virales y en 2018 se convirtió en líder de un grupo de trabajo de la Comisión Europea del Hígado EASL-Lancet.

Atsuyoshi Ishizumi

Coordinador de investigación en infodemia en la OMS

Máster en Ciencia por la Universidad de Oxford y Máster en Salud Pública por la Universidad Emory, Atsuyoshi Ishizumi es actualmente el coordinador de investigación en infodemia en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Previo a dicho cargo, Ishizumi trabajó como investigador en  Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en Atlanta, Estados Unidos. Aquí, proporcionó apoyo a la investigación científica en proyectos de inmunización global. También y anterior a los años de la pandemia de la Covid-19, desarrolló análisis de datos para un proyecto que abordaba la reticencia a las vacunas en el sudeste asiático.

Scott Ratzan

Editor in Chief de Journal of Health Communication: International Perspectives; CUNY Graduate School of Public Health and Health Policy, New York

Licenciado en Medicina por la Universidad del  Sur de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), Scott Ratzan es el director de Convice Confidence Proyect y editor de Journal of Health Communication.

Ratzan lleva tres décadas de logros pioneros a nivel nacional y mundial en comunicación de salud, alfabetización en salud y diplomacia estratégica.

Hoy en día, es miembro de la Junta de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, la Junta Asesora de Salud de RAND y World Information Transfer, una ONG acreditada por la ONU.

Su experiencia se ha desarrollado en múltiples sectores, incluidos los enfoques multisectoriales para reducir el consumo nocivo de alcohol, las restricciones al tabaco y la promoción de la salud de las mujeres y los niños.

Dr. Quique Bassat

Pediatra y director del Programa de Malaria ISGLOBAL

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, el doctor Quique Bassat  es un pediatra con especial interés en la epidemiología de las enfermedades infecciosas y la salud pública. Desde el año 2012, es profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Bassat ha combinado su trabajo clínico con la investigación biomédica en las enfermedades que afectan a las poblaciones más pobres y vulnerables. Su principal área de interés ha sido la prevención y el tratamiento de la malaria en la infancia. También ha realizado trabajos sobre la descripción de la epidemiología y etiología de infecciones respiratorias (virales y bacterianas), enfermedades diarreicas e infecciones neonatales en lugares como Mozambique, Marruecos o Bhután. En este contexto, ha estudiado el Pian, una enfermedad tropical de las denominadas “olvidadas”, desarrollando estrategias para su posible erradicación. En la actualidad, sus principales intereses están relacionados con la validación e implementación de herramientas de autopsia mínimamente invasiva (MIA) para la investigación post mortem de causas de muerte en los países de baja renta.

Dr. Pepe Serrano Marchuet

Asociación Española de Pediatría (AEP)

El doctor José Antonio Serrano Machuet es pediatra y está integrado en el Equipo de Pediatría Territorial de Atención Primaria del Garraf, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona). Forma parte del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), organismo responsable y portavoz oficial de la misma en todo lo relacionado con las vacunas.

Cuenta con diversos artículos publicados en la Revista Pediatría Atención Primaria sobre el papel de los niños en la trasmisión del SARS-CoV 2, conocimientos y retos sobre la Covid-19 y la población pediátrica y las escuelas centinela, un proyecto que tiene como fin evaluar la pandemia en el ámbito escolar a partir del seguimiento activo del alumnado, familias y personal docente y no docente de diversos centros educativos durante los cursos 2020/2021 y 2021/2022.

Dra. Mariam de la Poza

Grupo de Vacunas de la SEMG

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, la doctora Mariam de la Poza ejerce en el Centro de Atención Primaria (CAP) Doctor Carles Ribas de Barcelona. Además, es vocal de Formación en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de Cataluña. A nivel nacional, ha participado en grupos de trabajo de esta organización científica como el de Vacunas, el de Patología Respiratoria y el de Enfermedades Infecciosas.

La doctora De la Poza fue galardonada en 2017 por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona con el premio a la excelencia profesional por su trayectoria de médico de Familia. En su ámbito de trabajo en consulta, defiende la inversión en comunicación y educación en salud por el valor que aporta al tiempo que se dedica al paciente. También, ha destacado el papel que juega la Atención Primaria en el fomento del conocimiento de infecciones como la del VIH y otras de transmisión sexual, así como en la promoción de conductas saludables en la población.

Guadalupe Fontán

Enfermera del Instituto Español de Investigación del Consejo de Enfermería

Enfermera, Master en Gestión y Planificación Sanitaria, Master en Recursos Humanos de Enfermería. Como gestora ha desempeñado puestos de responsabilidad en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid desde 2004 hasta 2019. Ha colaborado con varias universidades para la formación de gestores y líderes enfermeros. Actualmente trabaja como Coordinadora del Instituto de investigación del Consejo General de Enfermería desde donde impulsa el desarrollo profesional a través de la investigación, la innovación, así como la definición los diferentes perfiles profesionales que desempeñan las enfermeras.